jueves, 30 de octubre de 2014

Blog escrito por Jose Salinas y Guillermo Valses



Educación superior
La Universidad de El Salvador fue fundada el 16 de febrero de 1841, por Decreto de la Asamblea Constituyente, a iniciativa del Presidente de la República, Juan Nepomuceno Fernández Lindo, y del presbítero católico Crisanto Salazar, con el objetivo de proporcionar un centro de estudios superiores para la juventud salvadoreña. En sus primeros años, la Universidad de El Salvador tuvo una existencia precaria, por el escaso apoyo gubernamental que recibía.
Desde la década de los años 1950, la Universidad de El Salvador se convirtió en el principal referente de pensamiento de la izquierda salvadoreña y uno de los más importantes núcleos de oposición a los gobiernos autoritarios y militaristas del país, por esta actitud, muchos de sus estudiantes y catedráticos fueron víctimas de la represión militar.
La primera universidad privada que surge es la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, cuyo antecedente más significativo se remonta a los inicios de la década de los sesenta, cuando Monseñor Luis Chávez y González, Arzobispo de San Salvador, expresó la idea de fundar una universidad católica dirigida por jesuitas, como hay muchas en diferentes países.
Las universidades más importantes del país, por su número de estudiantes son:

  •  Universidad de El Salvador (UES)
  • Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA)
  • Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC)
  • Universidad Don Bosco (UDB)
  • Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN)
  • Universidad Francisco Gavidia (UFG)
  • Universidad "Dr. José Matías Delgado" (UJMD)
  • Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM)
  • Escuela Especializada en Ingeniería Itca-Fepade (EEI-ITCA-FEPADE)
  • Escuela Superior Franciscana Especializada (ESFE/AGAPE)
  • Universidad Politécnica de El Salvador (UPES)
  • Universidad "Dr. Andrés Bello" (UNAB)
  • Universidad Católica de El Salvador (UNICAES)
  • Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA)
  • Universidad Gerardo Barrios (UGB)
  • Universidad de Oriente (UNIVO)
  • Universidad Evangélica de El Salvador (UEES)
  • Universidad Modular Abierta (UMA)
  • Universidad Nueva San Salvador (UNSSA)
  • Universidad Pedagógica de El Salvador (UPES)
  • Universidad Albert Einstein (UAE)
  • Universidad Panamericana (El Salvador) (UPAN)
  • Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios (El Salvador) (UCAD)
  • Universidad Luterana Salvadoreña (El Salvador) (ULS)
  • Universidad de Sonsonate (USO)[
  • [Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero] (UMOAR)



Energía geotérmica 

En la actualidad hay dos instalaciones geotérmicas en funcionamiento en El Salvador, la planta de Ahuachapán, de 95 MW, y la de Berlín, de 104 MW. La compañía eléctrica con mayoría de capital estatal LaGeo, antiguamente denominada Gesal, opera las dos plantas. LaGeo está ampliando actualmente las dos plantas geotérmicas existentes y llevando a cabo un estudio de factibilidad para una tercera planta, Cuyanausul. Se espera que los tres proyectos agreguen 64 MW de capacidad de generación eléctrica instalada para 2007.
La Estrategia Nacional de Energía de 2007 determina que la capacidad geotérmica en El Salvador es de alrededor de 450 MW. Los planes de expansión podrían dar como resultado una capacidad adicional de 183 MW en el período 2006-2014 (un aumento del 121% en los próximos 7 años), con proyectos que se desarrollarán en Ahuachapán (25 MW), Berlín (50 MW), San Vicente (54 MW) y Chinameca (54 MW).




Telecomunicaciones
El Salvador, un laboratorio para telecomunicaciones
el país ha logrado un avance notable en servicios de telefonía, internet y tv por cable con respecto a la región y a latinoamérica
El mundo de las telecomunicaciones ha avanzado sustancialmente en El Salvador desde su privatización en el año 1998, a tal punto que hoy en día los salvadoreños tienen acceso a teléfonos móviles inteligentes, Internet de banda ancha y cable digital a precios muy accesibles.
Además, el país ha servido como una especie de laboratorio para probar nuevos productos y servicios que luego se han extendido a otras latitudes.
"De El Salvador han salido muchos productos que aquí se probaron, aquí se robustecieron y se enviaron a todos los demás países. Países como el nuestro se vuelven laboratorios para algunas empresas", considera el consultor en temas tecnológicos Rodolfo Salazar quien afirma que el desarrollo de El Salvador tiene un buen nivel incluso al compararse con Estados Unidos.
El técnico atribuye estos experimentos al espíritu emprendedor local y al tamaño del territorio salvadoreño, por lo que las inversiones no son tan altas.
Este último factor también coadyuvó en las inversiones que se realizaron tras la privatización dando paso a la gama de servicios que hoy gozan los salvadoreños.
Como ejemplos de los productos desarrollados inicialmente para el mercado salvadoreño, Salazar trae a cuenta que Millic
om, la propietaria de Tigo, desarrolló hace dos o tres años Wimax, un servicio de Internet inalámbrico basado en la infraestructura de los celulares.

Esto fue antes que la tecnología 3G, que es el servicio de Internet a través de celulares.
"Antes de eso Tigo probó aquí Wimax y todavía lo ofrece. Es una nueva tecnología interesante para muchos países que aquí ya se probó y lanzó hace años", comentó.
Salazar considera que Wimax no fue tan conocido porque se necesita de dispositivos Wi-Fi y cancelar el servicio.
Este conocedor prevé que dentro de poco la tecnología 3G impactará aún más al país debido al costo de los planes y que los teléfonos, en algunas ocasiones, son gratuitos para los usuarios.
Trajo a cuenta el caso de los BlackBerry, en donde hay paquetes hasta de 15 dólares, planes que no se ven en Estados Unidos.
Recordó además que Telefónica probó varios productos. Uno de estos un servicio llamado de líneas fijas de teléfono a través de servicio inalámbrico.
La cual era una infraestructura paralela a la de los celulares, pero más barata y que le daba la capacidad de prestar el servicio a los costos de línea fija del país, que son muy bajos en comparación a otras naciones, según Salazar.
De esa manera Telefónica, cuenta Salazar, se fue llevando a los demás países de la región productos como en el caso de las líneas fijas prepagadas y varios modelos, lo que ocurrió no solo con Telefónica, sino con el resto de compañías.
Respecto a la televisión por cable, cree que también se ha avanzado, haya más oferta y vaya bajando año contra año.

En el caso de Internet, dijo que hoy el costo por megabyte es más bajo que lo que se está pagando en otros países de Latinoamérica mientras que en Estados Unidos es similar.
Pero aseveró que en el caso de la velocidad no está del todo claro, porque depende de cuánta gente este conectada y esté entrando a través de la central principal de la empresa telefónica.
En su opinión, debe ser el ente rector el que diga por cuánto tiempo debe permanecer sostenido el megabyte y "que eso sea vender un megabyte", lo que sería una mejora para los usuarios.
"Lo triste aquí es que le dicen ya le subimos la velocidad y ahora tiene un megabyte, pero ¿Cómo lo prueba?", cuestionó.
Paradójicamente, en los inicios de la privatización la ley prohibió a las telefónicas competir integrando los servicios.
Algo que contrasta con la realidad actual, en la que los usuarios pueden acceder al empaquetado de servicios, como en el caso de "Casa Claro", en el cual la empresa ofrece telefonía fija, móvil, televisión por cable e Internet.
La fuerte competencia que mantienen las empresas ha hecho posible, en buena medida, que hoy en día los salvadoreños puedan comprar celulares y sus accesorios en cualquier punto del país e incluso pedir uno a domicilio cual si de comida rápida se tratara.
Este servicio está siendo ofrecido por Digicel bajo el nombre de "Digicel Delivery".
Esta empresa ya creó además una aplicación para que sus clientes puedan actualizar la red social "Twitter", desde sus celulares a un costo de $0.05 IVA incluido.







Telefonía móvil
La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red
A partir del siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que van mucho más allá de limitarse solo a llamar o enviar mensajes de texto, se podría decir que se han unificado (que no sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de fotos, agenda electrónica, reloj despertador, calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia, así como poder realizar multitud de acciones en un dispositivo pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el mundo de países desarrollados. A este tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como Smartphone.

Los celulares son algo indispensable en la comunicación moderna tanto en El Salvador como en las demás partes del mundo.





E-mail
Correo electrónico (correo-e, conocido también como e-mail ), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías.
Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.


Por su parte, Telefónica está ofreciendo un plan de datos para redes sociales y chat en BlackBerry a un costo de $9.99.
Claro está vendiendo al contado un netbook por $99 al contratar un plan Casa Claro Doble. Este plan va desde los $29 sin incluir IVA para una velocidad de navegación de 128 kbps.
Recientemente, Claro también anunció el plan de navegación para la tableta Galaxy de Samsung. Este ofrece 10 gigabytes de navegación por $20 incluyendo IVA, mientras que la tableta es financiada a un costo de $41.91 por 18 meses.
Por otra parte, Gabriela Melara, jefe de Comunicaciones de Tigo, declaró que El Salvador ocupa el segundo lugar en la región en cuanto a penetración de telefonía móvil. El primer lugar es para Panamá. El país también es el número dos en cuanto a mejores tarifas, aseguró la ejecutiva.
Apuntó que en cuanto a servicios de Internet, telefonía fija y televisión por cable, en El Salvador puede compararse con Costa Rica y Honduras –en el caso de la región– y con Argentina y Chile en Sudamérica.
Para el año que inicia, Melara adelantó que se trabajará en la segmentación del servicio de celulares. "Esto quiere decir que cada servicio esté disponible para todos los salvadoreños y que este se adapte mejor a sus necesidades".
Por otra parte, se trabaja en la implementación en un proyecto de servicios financieros móviles e inclusión tecnológica corporativa. Indicó que para echar a andar estos proyectos se requiere de inversión en la que la empresa está dispuesta a aportar porque se contribuirá a reducir la brecha digital. Melara prevé que los consumidores buscarán "valor a través de los paquetes de servicios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario